Mostrando entradas con la etiqueta formacionautonoma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formacionautonoma. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2016

PROYECTO FORMACIÓN AUTÓNOMA

Este curso lectivo 2017-18, la EOI de Cartagena ha solicitado un proyecto de formación autónoma que le ha sido concedido en la modalidad de Seminario de Equipo Docente y que ha dado comienzo el pasado mes de noviembre bajo del título de "HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA EL AULA DE  EOI Y TIPOLOGÍA DE TAREAS".

A continuación el enlace a la resolución de publicación de proyectos admitidos.

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/100/03-NOVIEM-resolucioninclusion-FA-2018N-3COPIA.pdf


Las características del diseño del proyecto lo convierten en una propuesta eminentemente práctica donde trabajar con los diferentes recursos propuestos para después crear distintos materiales.

Para ello el desarrollo del proyecto se estructurará en 7 sesiones presenciales, una por mes (programadas de octubre de 2017 a abril de 2018), cuya duración será de 2 horas salvo la sesión inicial de presentación que será de 3 horas (en total 15 horas), y  en las que se llevará a cabo la elaboración de los materiales planteados.  Dichas sesiones se realizarán en la EOI de Cartagena  los viernes, día no lectivo (en lo que a docencia directa se refiere) para gran parte de nuestro profesorado, entre las 13:00 y las 15:00. En dicho proyecto estamos involucrados un total de 19 profesores de 4 de los 5 departamentos de la EOI: alemán, árabe, inglés e italiano.

En las sesiones de herramientas metodológicas, los profesores encargados de impartir los distintos talleres, elaborarán para el resto de sus compañeros unas guías de utilización de las diferentes aplicaciones y explicarán los usos que les dan poniéndolo en práctica.

En las sesiones de  tipología de tareas y actividades, todos los profesores aportarán un mínimo de 2 tareas, de creación propia, junto a una breve explicación que ayude a entender los objetivos de la tarea.

 Los objetivos formativos teniendo en cuenta los resultados esperados tras su aplicación en el aula son los que se detallan a continuación:

1.       Ahondar en la aplicación didáctica de las TIC. Revisar  y actualizar los usos de las herramientas y recursos informáticos  utilizados habitualmente en el aula de idiomas, así como conocer e intercambiar nuevas aplicaciones.

2.       Crear un banco común de tareas y actividades destinadas a la mejora de las cuatro destrezas evaluables en nuestras enseñanzas (comprensión escrita y oral, expresión escrita y oral).

Los contenidos previstos en las sesiones de formación y los temas que se  abordarán son los siguientes:

             TALLERES DE HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

1.   Audacity enfocado a la creación de material para las tareas de comprensión oral y la evaluación de la destreza de expresión oral.
2.       Prezi. presentaciones más dinámicas y atractivas.
3.      Google drive. Manejo de documentos y trabajo colaborativo tanto entre profesores como entre profesores y alumnos.
4.       La ruleta de la fortuna y su motivador uso en el aula.
5.       Kahoot. Diversión en el aula.
6.       Edición de vídeo para tareas de comprensión oral: Movie maker y Edpuzzle.
7.       Moodle. Materiales y recursos online.
8.       Blogs. Materiales y recursos online.
9.       Padlet. El uso de la pizarra colaborativa.
10.   Animoto.
11.   Pinterest.
12.   La gamificación en el aula.
13.   Flipped classroom: el aula invertida.

TIPOLOGÍA DE TAREAS Y ACTIVIDADES
Aportación de diferentes tipos de tareas  y actividades en todas las destrezas de comprensión y expresión oral y escrita.

lunes, 7 de noviembre de 2016

PRIMERA SESIÓN FORMACIÓN AUTÓNOMA

La primera sesión programada para el día 24 de octubre ha tenido que posponerse hasta el día de hoy, 17 de noviembre, de manera que en dicho mes habrá dos sesiones consecutivas (17 y 24 de noviembre). 
En esta primera sesión se han impartido dos talleres: Prezi y Audacity.

La profesora Claudia Casu, se ha ocupado de impartir el taller de Prezi. Mediante un documento en PDF facilitado a todos los participantes, se ha mostrado mediante pantallazos cómo acceder al programa y cómo crear una presentación con Prezi, así como las distintas opciones que este programa ofrece (personalizar, importar presentaciones de Power Point, incluir audios, vídeos…). Una vez creado nuestro prezi, sólo queda guardarlo, descargarlo, compartirlo…múltiples opciones que consiguen hacer más atractivas y dinámicas nuestras presentaciones.
Todos los asistentes han podido abrir su propio Prezi para así crear su nueva presentación.
Éste es el enlace al PDF explicativo de Prezi








La profesora Ana María Rubio Cayuela, encargada de impartir el taller de Audacity, ha utilizado para su presentación un prezi en el que se iban introduciendo las distintas utilidades que a este programa de edición de audio se le pueden dar  en el aula de idiomas.
Para facilitar la comprensión de los pasos a dar, se ha proporcionado a todos los asistentes al taller un documento en PDF en el que mediante pantallazos se explica paso a paso cómo utilizar correctamente el programa, a modo de tutorial.
Durante el tiempo de duración del taller, todos los participantes han podido poner en práctica  en sus portátiles las distintas utilidades que el programa Audacity brinda a sus usuarios, así como solventar las dudas y problemas que han surgido.

A continuación los enlaces al PDF y al Prezi explicativos de Audacity.






domingo, 6 de noviembre de 2016

SEGUNDA SESIÓN FORMACIÓN AUTÓNOMA


En esta segunda sesión del Proyecto de Formación Autónoma, celebrada el día 24 de noviembre, se han impartido tres talleres: Pinterest, Animoto y Google Drive.

La profesora Carmen Alburquerque ha sido la encargada de presentarnos dos aplicaciones muy interesantes: Pinterest y Animoto.
Para la presentación de Pinterest ha utilizado un power point en el que se explica claramente cómo debemos registrarnos en la aplicación y cómo encontrar, organizar y compartir contenidos en forma de imágenes, así como crear nuestros propios pines y tableros. Dado que Pinterest es una red social, los pines de los usuarios que seguimos se convierten en una fuente continua de recursos para crear nuestros propios tableros que por supuesto se pueden compartir con los alumnos.
La última parte de su exposición estuvo enfocada a la relación entre Pinterest y la Taxonomía de Bloom que describe y jerarquiza las habilidades de pensamiento que llevan al aprendizaje.
Éste es el enlace a su power point

El segundo taller que ha impartido la profesora Carmen Alburquerque ha sido el de Animoto, para el que ha aportado a todos los asistentes un documento en PDF en el que se explica cómo registrarse en la aplicación y los pasos a dar para poder  crear vídeos con imágenes  y música. Una herramienta muy sencilla para presentaciones muy básicas que apenas requieran texto.

Y aquí podemos acceder al PDF de Animoto





Durante el tiempo de duración de ambos talleres todos los participantes han podido crear su propio vídeo así como entrar en Pinterest y crear tableros a los que añadir pines.

El profesor Gabriel Guillén, encargado de impartir el taller de Google Drive, ha facilitado a todos los participantes en el seminario un documento en PDF en el que se explican las distintas utilidades que se le pueden dar a Google Drive. Entre las más interesantes están la de su uso como contenedor (podemos subir a la nube toda nuestra documentación y desde ahí enlazarla o compartirla con otros usuarios, blogs, alumnos…) y la de trabajo colaborativo en la que varias personas pueden trabajar sobre un mismo documento, modificarlo, hacer comentarios…Esta última opción resulta muy útil en la corrección de las tareas de expresión escrita de nuestros alumnos.
Durante el taller de Google Drive hemos creado una carpeta compartida entre todos los asistentes al seminario en la que compartir y guardar toda la documentación generada.



Éste es el PDF explicativo de Google Drive




sábado, 5 de noviembre de 2016

TERCERA SESIÓN FORMACIÓN AUTÓNOMA

En esta tercera sesión del seminario de formación autónoma, han sido tres las herramientas que se han presentado: la Ruleta de la Suerte, Padlet y Kahoot.

La profesora Elena García se ha encargado en esta ocasión de impartir dos talleres: Ruleta de la Suerte y Padlet.
Lo interesante de estas dos herramientas es la sencillez y rapidez con las que nos permiten crear materiales muy interesantes al aplicarse al aula de idiomas. Para la presentación de la Ruleta de la Suerte, Elena García ha utilizado un PDF que se ha facilitado  previamente a todos los asistentes, en el que se refleja de forma muy clara cómo acceder a distintas ruletas de la fortuna que existen en la red y que son completamente gratuitas, así como crear nuestras propias ruletas a las que se le pueden dar todo tipo de utilidades para practicar distintas destrezas, pero muy  específicamente la destreza de expresión oral.
Una vez creadas nuestras ruletas, pueden insertarse en distintas plataformas y compartirse de manera muy sencilla.



La segunda herramienta que ha presentado Elena García es Padlet. Un muro interactivo y colaborativo en el que profesores y alumnos pueden colgar todo tipo de contenidos multimedia (información sobre cualquier tema, opiniones, imágenes,  audio, vídeos…) de forma sencilla  y rápida.
Se trata de una herramienta gratuita y muy atractiva visualmente, y para los alumnos es muy motivador poder crear sus propios contenidos, subirlos a la red y compartirlos con el resto de compañeros y profesor, generando por tanto una gran cohesión entre el grupo de participantes.
En el PDF explicativo, podemos seguir todos los pasos para crear nuestro muros interactivos, personalizarlos y compartirlos, así como muchas ideas sobre los usos que podemos darle a esta herramienta.



La profesora Isabel Bastida, encargada de impartir el taller de Kahoot, ha utilizado para su presentación un power point en el que explica qué es Kahoot, una aplicación gratuita que permite la creación de cuestionarios de evaluación  y con  la que el profesor crea concursos en el aula que sirven para aprender o reforzar el aprendizaje y donde los alumnos son los concursantes. Estos contestan a las preguntas utilizando su teléfono móvil o tableta  y la aplicación registra los aciertos y fallos, el tiempo utilizado en contestar, etc…Finalmente gana quien obtiene más puntuación.

Isabel Bastida también ha facilitado a todos los participantes en el seminario un documento en PDF en el que se explican los distintos tipos de kahoot, cómo crearlo y los distintos usos que se le pueden dar en el aula de idiomas. Sin duda una herramienta muy motivadora tanto para el profesorado como para el alumnado. 


viernes, 4 de noviembre de 2016

CUARTA SESIÓN FORMACIÓN AUTÓNOMA

La profesora Ana Rubio se ha encargado en esta ocasión de impartir el taller de EDpuzzle.

Esta aplicación web gratuita nos permite la creación de vídeo-cuestionarios de evaluación y gracias a ella podemos importar vídeos de cualquier medio para editarlos posteriormente seleccionando tan sólo los  segundos que nos interesan, así como insertar distintos tipos de preguntas a las que los alumnos deben responder (correcto/incorrecto, opciones múltiples) en momentos concretos del vídeo.
Lo interesante es que una vez que los alumnos ven el vídeo y contestan a las preguntas, el profesor puede acceder a las estadísticas proporcionadas por la plataforma para evaluar su aprendizaje.
Para la presentación de EDpuzzle, Ana Rubio ha utilizado un PDF que se ha facilitado  previamente a todos los asistentes, en el que se refleja de forma muy clara cómo acceder a esta app en la red y el manejo de todas las opciones que nos ofrece.

La segunda herramienta que se ha presentado en esta sesión ha sido Movie Maker, de la mano de la profesora May Pulido.




Para la presentación de Movie Maker la profesora May Pulido elaboró un PDF en el que paso a paso  se explica el manejo de esta herramienta tan interesante con la que,  entre otras cosas, podemos hacer montajes con fotos incorporando texto y música que nos sirvan para ilustrar temas que estemos tratando, repasar giros gramaticales que nos interesen o simplemente dar un toque de color en el aula recordando trabajos, exposiciones orales u otras actividades hechas en clase. Los alumnos,  por una parte,  ven valorado su trabajo, y por otra  encuentran motivación para seguir trabajando y participando activamente en las actividades de grupo.
Un segundo uso es el de recortar vídeos para mostrar en clase giros gramaticales y uso del  idioma en situaciones que estemos dando en ese momento o queramos repasar. Podemos recortar una parte de un video o de varios y hacer un montaje con ellos.  Y también podemos introducir subtítulos para facilitar al alumno la comprensión del audio cuando así nos interese.

Sin duda una herramienta muy interesante cuyo manejo puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de idiomas.

jueves, 3 de noviembre de 2016

QUINTA SESIÓN FORMACIÓN AUTÓNOMA


La profesora Elena García se ha encargado en esta ocasión de impartir el taller de Gamificación en el aula de idiomas. 


Durante su exposición ha hablado de la importancia de introducir el juego en la enseñanza de idiomas como elemento motivador. Jugando se aprende más fácilmente, se pierde el miedo a fallar y se generan dinámicas de grupo muy positivas. De entre los juegos que ha presentado, muchos son aplicaciones gratuitas en la web (ruletas de la fortuna, kahoot…) y otros son juegos físicos y manipulativos, también muy atractivos para el alumnado (tabú, pictionary, quién es quién, dixit, sí o no). Aunque muchos de los juegos eran en lengua inglesa, que es la que más recursos posee, todos podían trasladarse a otros idiomas. En el pdf que ha facilitado a los asistentes, se explica qué implica la gamificación, enumera las razones por las que debemos gamificar nuestras aulas y aporta consejos para conseguirlo con éxito.



Y como colofón al taller de Gamificación en el aula, las profesoras Elena García y Sira Martínez han preparado una gymkana en los pasillos de la escuela en la que hemos participado por parejas todos los asistentes al seminario. Sin duda la mejor manera de entender la gamificación y su inmediato efecto positivo.




















La segunda herramienta que se ha presentado en esta sesión ha sido Blogs educativos en el aula de EOI, de la mano del profesor Miguel Ángel Meroño. 

Para la presentación de este taller el profesor Miguel Ángel Meroño ha elaborado un pdf en el que se mencionan las distintas opciones que nos brinda internet para abrir nuestros blogs (blogger, wordpress) y enlaces a distintos tutoriales en los que paso a paso se explica cómo hacer un blog, abrir entradas, gadgets, etc…). Los blogs son una herramienta muy útil en el aula de idiomas tanto para el alumnado como para el profesorado. A través de esta plataforma los alumnos tienen acceso a toda la información que el profesor enlaza en las distintas entradas (vídeos, audios, pdf, documentos de todo tipo…). El profesor Miguel Ángel Meroño ha mostrado su propio blog de nivel C1 y nos ha explicado las distintas utilidades que de él hace, desde las puramente lingüísticas, pasando por todo tipo de contenidos socioculturales o de información al alumno relativa a fechas de exámenes, etc..





Para cerrar la sesión la profesora Sira Martínez nos ha introducido en la plataforma Aula Virtual, o también conocida como Moodle. 


Mediante un power point nos ha explicado los pasos a dar para poder abrir nuestros cursos en la plataforma. A diferencia de los blogs, donde la última entrada publicada es la primera en aparecer al acceder al mismo, el Aula Virtual nos permite organizar nuestro curso desde el principio hasta el final (abriendo tantas semanas o secciones como sean necesarias para cubrir todos los contenidos del curso, e ir completándolas a medida que se avance en él). Aunque nos permite incrustar fotos y vídeos, no es una plataforma tan atractiva visualmente como lo es el blog, pero a cambio tenemos acceso a todos los datos de nuestros alumnos que pueden acceder al Aula Virtual mediante su número de registro personal, lo que convierte a esta plataforma en un punto de encuentro entre el profesor y su grupo de alumnos exclusivamente. 


En el pdf que Sira Martínez ha facilitado a los asistentes, se explica claramente cómo crear nuestros cursos en la plataforma virtual, cómo introducir contenidos en los mismos y cómo debemos acceder tanto profesores como alumnos.


martes, 1 de noviembre de 2016

SEXTA SESIÓN FORMACIÓN AUTÓNOMA


En esta sexta sesión hemos dado comienzo a la segunda parte de este seminario de formación autónoma (Tipología de tareas) con la puesta en común de tareas de comprensión escrita y oral (CE/CO).

Como ya se apuntó en la justificación de este seminario, la elaboración de materiales didácticos de creación propia es uno de los pilares básicos en nuestras enseñanzas. Todos empleamos gran parte de nuestro tiempo fuera del aula en la preparación de actividades y tareas enfocadas a mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos. La puesta en común de algunas de esas tareas nos ha permitido un enriquecimiento interdepartamental que de seguro redundará positivamente en la totalidad de nuestro alumnado.

La premisa era la de que cada participante en el seminario aportara una tarea de compresión, bien escrita, bien oral, de creación propia y cuyo pilotaje previo garantizara el éxito de su presentación en el aula.

Para ello se elaboró una plantilla de modo que la presentación de las distintas tareas tuviera un formato semejante, que incluyera nivel, título de la tarea, destreza, temporalización, preparación, contenido y realización de la tarea, y objetivos.
Del total de 17 tareas presentadas, 7 han sido de Comprensión Escrita y 10 de Comprensión Oral.

Las tareas de Comprensión Escrita las han presentado los siguientes profesores:

 1. Cristina Barrancos Heredia: ha presentado la tarea Historia a tiras, que puede realizarse en cualquier nivel, consistente en ordenar las distintas frases que componen un texto que se le proporciona cortado en tiras a los alumnos, que por grupos deben ordenar adecuadamente.

 2. Gabriel Guillén García: propone la creación de un Club de lectura en el nivel C1 con  la lectura del libro Dear life de la autora canadiense y premio nobel de literatura Alice Munro.


 3. Sira Martínez Abeledo: esta tarea para nivel avanzado tiene el título de Advice columns – “Pregunta a”. A partir de unos textos y tarjetas, donde se plantean problemas relacionados con las relaciones personales, los alumnos dan consejos, practican la mediación  contando al resto del grupo los problemas que se plantean en sus tarjetas. Finalmente se realiza un juego con una página de Word Art Creator con vocabulario/expresiones de los textos de las tarjetas.

   4. Ana Mena Manzanares: presenta la tarea Love is in the air  para NA2. Tras dividir a los alumnos en grupos de 4, se le entrega a cada grupo un tablero con distintas casillas que podrán contener versos sacados de canciones (cuyo título e intérprete habrán de adivinar) o el símbolo de interrogación en el que habrán de utilizar el estilo indirecto.


      5. May Pulido González: presenta su tarea para NB2 Adjetivos de personalidad. Chinese zodiac signs. Además de trabajar la CE valiéndose de un horóscopo chino, la profesora añade a su tarea un ejercicio de definiciones sobre adjetivos de la personalidad  y un juego de kahoot destinado a desarrollar la destreza de expresión oral.

       6. Cristina Morcillo Roda: al igual que su compañero Gabriel Guillén, propone un Club de lectura a partir de NI2. La  historia propuesta para este club es  “Tales of Unexpected” de Roald Dahl, acompañada de una guía proporcionada por el profesor con “Preguntas para debate” para que el alumno sepa de qué forma debe leer y trabajar la historia y una fotocopia de vocabulario y expresiones comunes a la hora de debatir sobre la misma.



      7. Ana Rubio Cayuela: ha presentado la tarea El carrito de la compra para NB2. Ayudándose de un power point en el que aparecen 20 imágenes de productos de alimentación numeradas y con un intervalo de pocos segundos, los alumnos divididos en dos equipos deben asignar el número de la imagen a una tarjeta en la que aparecen datos relacionados con la imagen (ingredientes, modos de preparación, etc…) Gana el equipo que más aciertos (imagen+tarjeta) consiga registrar en la tabla de recogida de datos.


Las tareas de Comprensión Oral las han presentado los siguientes profesores:

 1. Carmen Alburquerque Ruiz: para su tarea enfocada al nivel NA2, la profesora ha utilizado un vídeo manipulado con el programa EDpuzzle, en el que ha incluido distintas preguntas que los alumnos deben contestar tras acceder a través de la plataforma Edmodo.


     2. Sonia Arana Sánchez: para el nivel NI1, la profesora presenta su tarea Tienes el “ X Factor” en la que  los alumnos ven un video en youtube del cantante James Arthur (que ganó el concurso de X Factor en el 2012) en el que se presenta y habla de su vida antes de su primera audición. El segundo video es la continuación del primero en el que canta su primera canción en el concurso y es seleccionado, y el tercero una de sus canciones más famosas. Con cada vídeo se realizan distintas tareas (elegir correcto /incorrecto, rellenar huecos, preguntas de comprensión general, etc…)

      3. Isabel Bastida Jumilla: propone la tarea Music and … para NB1  con un video realizado con movie maker  donde los alumnos escuchan trozos de canciones que contienen preguntas  acompañado de una ficha para completar dichas preguntas, ordenarlas y apuntar información extra.



      4. Claudia Casu: para la tarea Tanti saluti dall’Italia  de NA2 la profesora  proyecta la imagen del mapa de los dialectos italianos y se  analizan las características principales de los distintos dialectos.  A continuación se escuchan saludos grabados en esos dialectos y los alumnos deben identificar en el mapa la variante dialectal a la que pertenezcan.  Divididos en equipos, gana el que más aciertos tenga.

      5. María Isabel García Marín: para el nivel NA2 y C1 la profesora presenta la tarea One-minute world news on the go, consistente en visionar, escuchar y comprender noticias en ingles de la página de la BBC: One-minute World News cuyos videos tienen una duración de un minuto con tres, cuatro o cinco noticias de entre 10 y 20 segundos, y de absoluta actualidad.


      6. María José García Pallarés: Soy Vegano es el título de la tarea que presenta para NA2. Los alumnos deben relacionar  las expresiones que la profesora  les facilita en inglés neutro con las que aparecen en el vídeo en registro coloquial o argot, además de contestar a preguntas de carácter general.

      7. María Mateos Besada: a través de la canción Perfect de Ed Sheeran presenta su tarea para NI1 con la ayuda de un vídeo sin y con la letra de la canción, y distintos ejercicios en los que elegir la palabra correcta de dos cuya pronunciación es similar, rellenar huecos y ordenar frases.

     8. Concepción Mena Manzanares: Perfect modal verbs in songs es la tarea que esta  profesora ha creado para  NA2. Se  divide a los alumnos en grupos de 3 a los que se reparten tarjetas con unas frases. Se les pide que expresen, de forma oral y escrita, el mismo significado pero usando un verbo modal de deducción o especulación. A continuación se proyecta un video editado en el que se han seleccionado fragmentos de canciones que contienen esas frases con verbos modales.


      9. Miguel Ángel Meroño Mercader: Podcast Exploitation es una tarea para nivel C1 en la que los alumnos tras escuchar un podcast, deberán rellenar una tabla que el profesor les aporta con una serie de datos (vocabulario, expresiones, frases hechas…) Para terminar,  el profesor prepara la ficha con los elementos lingüísticos que quiere que aprendan los alumnos y se la entrega al final.

    10. Pablo Nicolás Zaragoza: su tarea Refugees para C1 consiste en escuchar un audio y rellenar huecos en el texto de ese audio transcrito.

sábado, 29 de octubre de 2016

SÉPTIMA SESIÓN FORMACIÓN AUTÓNOMA


En esta séptima y última sesión hemos continuado con  la segunda parte de este seminario de formación autónoma (Tipología de tareas) con la puesta en común, esta vez, de tareas de expresión escrita y oral (EE/EO).
Cada participante en el seminario ha aportado una tarea de expresión, bien escrita, bien oral, y de creación propia, tal y como sucedió con las tareas de comprensión.

La presentación de las tareas se ha llevado a cabo utilizando una plantilla que diera uniformidad a todas ellas y que incluye nivel, título de la tarea, destreza, temporalización, preparación, contenido y realización de la tarea, y objetivos.

Del total de 17 tareas presentadas, 4 han sido de Expresión Escrita y 13 de Expresión Oral.

Las tareas de Expresión Escrita las han presentado los siguientes profesores:

1  1. Sonia Arana Sánchez: ha presentado la tarea Historias cortas de 50 palabras para los niveles avanzados 1 y 2. Por parejas se  les enseña a los alumnos las características de una historia corta, incluyendo frases hechas, y estructuras gramaticales características de la tarea. Se les enseña la página web fiftywordstories.com, en la que hay un concurso diario para la mejor historia corta escrita desde cualquier lugar del mundo. Los alumnos tienen que escribir su historia y el profesor las va corrigiendo conforme la escriben y luego la leen todos en voz alta. Se vota y gana la que más  ha impresionado y como tarea para casa, tienen que subir su historia a la página web y ver si tiene éxito.


    2. Marisa García Marín: Cartas de amor es una tarea para NI 1 y 2. Con la clase dividida en dos, la mitad de los alumnos adoptan el papel de árboles y la otra mitad son hojas. Cada hoja le escribirá a su árbol  una carta de amor  al llegar la primavera, y con la llegada del otoño cada árbol le escribirá una carta de despedida a su hoja.

     3. Concepción Mena Manzanares: Telling an anecdote es una tarea en la que la profesora reparte a los alumnos tres fichas: una plantilla para trabajar cómo planificar y organizar el relato de una anécdota, otra con frases típicas para clasificarlas en las distintas partes de la narración de la anécdota y una hoja-guía con información para relatar una anécdota por escrito. Los alumnos trabajan de forma individual primero (escribiendo su anécdota en casa), y después en grupos de 3 (contando a sus compañeros su anécdota). 

   4. Miguel Ángel Meroño Mercader: propone para el nivel C1 la tarea How to Write an Article.  En primer lugar y mediante un power point, se presenta la actividad sobre cómo escribir un artículo. Dos artículos sirven al profesor de modelos para fijar la teoría  y a continuación  se muestra un documento que recopila los errores frecuentes que se cometen habitualmente  al realizar este tipo de tarea. El alumno debe escribir en su casa un artículo que verse sobre alguno de los temas propuestos por el profesor. Cada tarea se corregirá de forma individual y global.


Las tareas de Expresión Oral las han presentado los siguientes profesores:

   1. Carmen Alburquerque Ruiz: nos ha mostrado una tarea de Gamificación en el aula. Se trata de tres juegos distintos: Uno de cartas con tablero, otro de cartas y otro de tablero. La profesora reparte los tableros y las cartas que se van a necesitar para los distintos juegos que se van a practicar en la clase, y se dan explicaciones necesarias para proceder al juego. Con los alumnos distribuidos por grupos se practica el uso de verbos, adjetivos, casos, conjugación, preposiciones, pronombres etc… 

   2.  Cristina Barrancos Heredia: ha presentado la tarea Bingo anecdótico de conectores, que puede adaptarse al Nivel Intermedio 2, Nivel Avanzado y C1. Divididos los alumnos por parejas, a cada alumno se le proporciona una tarjeta que contiene distintos conectores que ha de utilizar al relatarle a su compañero una anécdota inventada sobre la marcha. El compañero va tachando los conectores que se van usando y comprueba si el uso es correcto. El docente va pasando por las diferentes parejas comprobando el desarrollo del ejercicio y corrigiendo posibles errores.

  3.  Isabel Bastida Jumilla: propone la tarea Guess the odd job  para Niveles Avanzados, aunque se puede adaptar a Niveles Intermedios. Los alumnos se distribuyen en grupos de 3 y por turnos cogen tarjetas de una baraja que llevan la foto y el nombre de trabajos reales pero muy raros . Los otros compañeros mediante fichas con ideas y preguntas guía intentarán averiguar de qué  trabajo se trata.

   4. Claudia Casu: para la tarea Le nostre letture destinada a Niveles Intermedios y Avanzados,  la profesora  graba en vídeo la exposición oral de las reseñas de libros de lectura que previamente han preparado los alumnos, y que se corrigen con anterioridad para subsanar errores. Finalmente se unen todas las grabaciones en un único vídeo utilizando el programa Movie Maker y se ponen a disposición de los alumnos en la carpeta compartida de Google Drive a la que todos tienen acceso.


   5.  María José García Pallarés: Mis palabras favoritas es el título de la tarea que presenta para NI2. Los alumnos se dividen en grupos de 4 y se les da una hoja en la que apuntar palabras incluidas en  una ruleta de la fortuna  cuya pronunciación es compleja para los alumnos. Se pone en marcha la Ruleta de la Fortuna adjudicándose una palabra a cada grupo que anota la palabra que le ha tocado. El docente pronuncia las palabras que han salido para que los alumnos copien la pronunciación correcta. A continuación cada miembro del grupo pone la palabra en contexto creando una frase que la contenga y la dice en voz alta. Los miembros de cada grupo deciden si la pronunciación de la palabra en cuestión es correcta.


    6. Gabriel Guillén García: con la tarea What’s on the news el profesor divide a sus alumnos en grupos de 4 y les distribuye una ficha de trabajo con extractos de cuatro noticias del día numeradas. A cada alumno le corresponde una noticia, y en ningún caso puede ver las noticias de sus compañeros. En 5 minutos deben leer el artículo que les ha correspondido y asimilar tanta información como puedan para posteriormente trasladarla a su grupo con el máximo detalle que puedan recordar en 4 minutos.

    7. María Mateos Besada: con su tarea Past storytelling divide a sus alumnos en grupos de tres o cuatro personas. Mediante un  set de frases introductorias, cada alumno escogerá una cualquiera para empezar a narrar. Los demás alumnos tendrán que seguir contando la historia, siempre teniendo en cuenta el principio de la misma. Una vez que la historia llegue a término, el próximo alumno creará una nueva historia. Una buena actividad de refuerzo de la expresión oral mediante el uso del storytelling.

   8. Ana Mena Manzanares: en su tarea Sports debates la profesora propone dividir a los alumnos en grupos de seis personas que realizarán distintas actividades  en grupo y de forma individual en torno al tema de los deportes. Comenzando con una lluvia de ideas para poner en común el léxico adecuado al desarrollo del tema propuesto, continúan  relacionando  titulares de noticias con imágenes  y terminan la tarea haciendo una breve presentación sobre el titular / imagen elegido  para el que  la docente entregará a cada alumno un set de vocabulario  y estructuras que deberá incluir en su presentación. El resto de alumnos toma nota de los errores cometidos por los compañeros para después ponerlos en común y ser corregidos por la profesora.  Y para concluir, los alumnos completarán una actividad de comprensión oral basada en noticias relacionadas con los temas ilustrados en las imágenes/titulares.

   9. Cristina Morcillo Roda: con esta tarea,  Retelling the story, destinada  a los niveles comprendidos entre NI y C1, los alumnos hacen una actividad en torno a la explotación de dos cortometrajes animados sin diálogos, lo que les permite trabajar la narrativa y todos los elementos que esto conlleva por parejas y en grupos. Esta actividad se puede aprovechar para evaluar la destreza oral en la evaluación inicial al igual que según los cortos elegidos, trabajar los diferentes  contenidos léxicos del currículo. Un alumno ve el corto y le va narrando a su compañero, que está de espaldas, qué es lo que está sucediendo (y viceversa). Luego por grupos, se trata de montar entre todos  la historia de los cortos que han visto.

     10. Sira Martínez Abeledo: con su tarea de nombre Spinning the wheel la profesora divide a sus alumnos en dos grupos, cada uno con su capitán, y ambos se colocan de espaldas a la pizarra en donde está proyectada una ruleta de la fortuna. En tan sólo un minuto, los capitanes de los dos equipos deben definir las palabras o expresiones que salgan en la ruleta. Gana el equipo que obtenga más aciertos.


     11. Pablo Nicolás Zaragoza: su tarea Staged role play para NI2 consiste en un juego de rol en el que los alumnos en grupos de tres adoptan distintas identidades e interactúan con los otros dos compañeros según las instrucciones indicadas para cada personaje en cada situación. Cada grupo va representando las diferentes situaciones, y los alumnos improvisan diálogos conforme a las directrices marcadas. Mientras los alumnos hablan, el profesor/a monitoriza la actividad, ayudando al alumnado con las dificultades expresivas que puedan tener y corrigiendo los errores más graves que se cometan.

   12. May Pulido González: con su tarea Día de St Patrick para NB2,  los alumnos leen y comprenden previamente un texto con información sobre la festividad de San Patrick en el mundo anglosajón. A continuación el docente refuerza la información con un PowerPoint con los aspectos más significativos o interesantes de la festividad con especial atención al nuevo vocabulario que los alumnos identifican en una  ficha con dibujos que ilustran temas clave de la festividad. Mediante un juego de cartas se repasa el vocabulario aprendido para  reforzar la comprensión escrita y la expresión oral, y opcionalmente los alumnos completan un texto con huecos de la canción “ Molly Malone”. 


    13.  Ana Rubio Cayuela: ha presentado la tarea ¿Quién ha sido? para NB2.  Mediante un Prezi se presenta la siguiente situación: “Hoy es el cumpleaños de Tareq y su familia le ha preparado una fiesta a las seis de la tarde. Su abuelita le ha hecho una tarta de cumpleaños… A las seis menos cuarto se escucha un grito. ¿Quién se ha comido un trozo de tarta? Hay muchos sospechosos…” Los sospechosos son los miembros de la familia, las mascotas de la casa, amigos, el cartero…A cada alumno se le asigna una identidad-sospechoso. El profesor adopta el papel de policía y va preguntando a cada alumno quién es, dónde estaba y qué estaba haciendo exactamente antes de las seis menos cuarto. Cada alumno va leyendo en voz alta la coartada del sospechoso cuya identidad representa. Una vez expuestas todas las coartadas, los alumnos deben escribir en un papel el nombre del culpable (alguien miente y cae en contradicciones). Gana quien acierte.